En muchas ocasiones, sin importar la carrera que estudies o las materias que curses, el profesor deja de tarea realizar la lectura de uno o varios textos y analizarlos. Al principio suena fácil, leer un documento y escribir lo que entendiste, “cosa de niños”; pero cuando te sientas a hacerlo, surgen múltiples inquietudes y no sabes por dónde empezar. En un santiamén padeces del “síndrome de la hoja en blanco”.
Para que eso no te ocurra, te daremos algunos consejos
a la hora de escribir un buen análisis de texto. Pero antes, es necesario comprender
que analizar un texto no significa hacer un resumen del mismo, ya que el
resumen se encarga netamente de contar lo que dice el escrito, de forma menos
extensa y dando preponderancia a lo más importante; mientras que el análisis de
texto, explica el texto en cuanto a su significado y estructura argumentativa, como tal.
Lee las siguientes recomendaciones, éstas serán
de mucha utilidad para ti al momento de redactar un análisis de texto:
1. Identifica el tema del escrito a analizar, investiga
quién es el autor y la finalidad que él tiene con su texto.
2. Lee muy bien el texto, sin importar su formato.
3. En el proceso de lectura, resalta las ideas
principales y escribe aparte lo que éstas significan o dan a entender.
4. Reconoce qué tipo de texto es (narrativo,
descriptivo, expositivo, argumentativo, etc)
5. Identifica el argumento de la obra o escrito
(una especie de pequeño resumen que dé cuenta del tema y las ideas principales).
Ésta debe ser parte del análisis porque para explicar el texto hay que dejar
claro en qué consiste el mismo.
6. De acuerdo a las indicaciones del profesor,
puedes o no incluir tu opinión respecto al documento, es decir, explicar las
ideas del autor y dar tu punto de vista al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario